Seminario de Sociología MUFPS 2021
H.I.T.: Una apuesta por visibilizar las problemáticas educativas españolas en la televisión pública.
| Foto promocional de la segunda temporada de la serie HIT de TVE |
Desde que se nos planteó a los alumnos del Máster en Formación de Profesorado la realización de este blog mi mente fue directa a este producto audiovisual, estrenado el 1 de Septiembre de 2020. Quizá el sentimentalismo tras un duro confinamiento en soledad jugó a favor de la aceptación de esta serie que es, por otra parte, un cliché dentro de su temática: un profesor reconocido por su talento para educar jóvenes con herramientas pedagógicas y psicológicas de toda índole es contratado en el centro que regenta una antigua compañera para enfrentarse al reto de hacerse con una clase conflictiva que pondrá a prueba todos sus recursos sacando a la luz los demonios del héroe, ex-alcohólico y afectado por un trauma de su vida pasada, consiguiendo ilusionar y rescatar lo mejor de un grupo de adolescentes estereotipados que representan, cada uno, una problemática social concreta.
No obstante, existe una gran diferencia con otros clásicos del género que a todos nos vienen a la cabeza, y es que en esta serie, que permite desarrollar la trama más allá de la habitual hora y media de metraje, hace hincapié en problemáticas actuales derivadas de la gestión emocional de los conflictos y que son, en definitiva, las causantes de la disrupción y el fracaso escolar de los protagonistas. Esto y que la serie está producida por TVE, en un formato que incluye un debate posterior al capítulo en el que diferentes personalidades más o menos versadas en el tema, ofrecen su opinión al respecto. Confieso que acabé prescindiendo de este anexo, ya que las opiniones vertidas y los invitados al foro dejaban, para mi gusto, mucho que desear. Sin embargo, no desdeño la importancia de colocar un foco crítico en una problemática que es más que evidente a día de hoy, y el hacerlo en prime time me parece muy valiente para una televisión pública, por complaciente e institucional que sea el desenlace.
Que una serie que tiene como público potencial a personas de toda franja de edad y condición abra este debate me parece muy reseñable, más aún cuando, aunque sea desde una postura muy poco beligerante, se ponen sobre la mesa temáticas como el consumo de drogas entre los jóvenes sin criminalizarlas, el sexo y cómo éste, y las relaciones inmaduras, pueden dejar una huella psicológica profunda, la toxicidad en las relaciones de pareja y de amistad, el bullying, la frustración ante la falta de un futuro, las redes sociales, etc. Y, la más importante de todas, el autoestima de los jóvenes, en especial de aquellos tildados de fracasados y abandonados por las instituciones, condenados por una etiqueta que ellos mismos acaban abrazando y actuando en consecuencia. Es una serie ilusionante, que entra de lleno en temas como la desconexión del currículo y las necesidades educativas reales del alumnado, que pone de relevancia la importancia de una buena salud mental y una estabilidad emocional en una época frágil y formativa para la personalidad de los adolescentes, y que es un manifiesto, en definitiva, de que hay muchas carencias en la educación pública actual, pero que también hay una pequeña grieta en el futuro por la que se atisba la luz y depende de nosotros, los educadores, y de nuestras herramientas, el hacer que los alumnos atisben el destello y eso les lleve a derribar el muro.
Conecta también el sentimiento creado por HIT con el que me despertó el visionado de La clase de al lado, aunque este documental supere la ficción exponiendo una experiencia real, que confirma la importancia de acudir a la vulnerabilidad y los miedos del alumnado, por conflictivo que sea, ya que verlos como enemigos sólo fomenta la exclusión y nuestra meta nunca debería ser la de optimizar resultados, sino la de formar personas aptas para la convivencia y que hagan de la sociedad y el mundo un sitio del que enorgullecerse. Algo que, personalmente, considero que sería revertir la tendencia actual.
Comentarios
Publicar un comentario